PROYECTO: “Atención integral a niños(as) a través de acciones generadas desde Comedores Populares Infantiles auspiciados por AYNE PERÚ”
1.PRESENTACIÓN.
Este proyecto está orientado a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria, especialmente de los niños/as que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad. Para ello se han establecido alianzas de colaboración con las organizaciones sociales de base y, en coordinación con sus integrantes, se ha desarrollado un programa de formación para mejorar la gestión y el funcionamiento de los comedores. Para ofrecer un servicio integral se ha desarrollado el Proyecto de Rehabilitación Nutricional Infantil (P.R.N.I) que tiene la finalidad de contribuir a la recuperación de niños/as con problemas de desnutrición.
En el proceso de consolidación de las organizaciones y la búsqueda de su desarrollo se ha llevado a cabo un Programa de Formación Permanente, para dotas a las mujeres de las herramientas necesarias para que su intervención sea más coherente y comprometida. Este programa de formación ha contemplado temas relacionados con la promoción, la productividad y la generación de ingresos. Con los Talleres de Generación de Ingresos, algunas familias han puesto en marcha micronegocios destinados a mejorar su economía y contribuir al pago de los menús que reciben en el comedor popular
2.MECANISMOS DE EJECUCIÓN.
1ª Fase: Detención de familias en riesgo social.-
En esta fase se ha procedido a detectar los casos de niños/as con desnutrición infantil o en riesgo de desnutrición. La detección de estos casos la realizaba la trabajadora social en las diferentes visitas que realizaba a cada una de las familias y se encargaba, más tarde, de determinar el grado de riesgo social que corría cada caso.
2ª Fase: Convocatoria a las madres de familia seleccionadas.-
Las madres se integran en el Programa de Comedores mediante su selección: en un primer momento se les realiza una evaluación médica para ver si son “aptas” para la manipulación de alimentos, más tarde se las organiza por grupos y se las capacita para el trabajo a realizar en los comedores; estas madres se convierten, así, en “socias de comedores”. En las asambleas de socias se determinan la organización, la distribución de tareas, los compromisos y necesidades de la organización; finalmente, después, se elabora el Plan de Trabajo del Comedor.
3ª Fase: Tratamiento integral, acompañamiento y seguimiento a las familias socias de los comedores y a los niños/as en tratamiento nutricional.-
En este proceso de seguimiento se detectan y seleccionan a las mujeres con capacidad de liderazgo para que pasen a cumplir tareas de Promotoras Alimentarías. Estas Promotoras se encargan de la elaboración nutritiva de los menús, del peso y talla de los niños/as y de la vigilancia en la preparación de los menús. En esta fase la intervención de la nutricionista garantiza la supervisión técnica.
4ª Fase: Evaluación.-
La evaluación se realiza permanentemente durante la ejecución del proyecto con la participación de los usuarios de los Comedores.
3.RESULTADOS OBTENIDOS.
1er. Resultado: La mejora de la alimentación familiar.
Durante el año 2003 se atendieron a 249 familias en los seis comedores promovidos por AYNE PERÚ. De esta población, 185 son familias socias y 64 pertenecen a la comunidad. Estas familias recibieron apoyo para mejorar su alimentación.
Durante los 287 días hábiles del año se han elaborado y distribuido 131.802 menús y se realizaron 730 visitas domiciliarias de detección, diagnóstico y evaluación.
Se han seleccionado y formado a 185 manipuladoras de alimentos que fueron evaluadas por el médico y pasaron a ser las responsables de la elaboración de los menús, con una atención preferente hacia los niños/as del Programa de Rehabilitación Nutricional Infantil (P.R.N.I).
2º Resultado: La unión de las familias y la mejora de sus relaciones familiares y humanas.-
El 60% de las usuarias que recibieron asesoramiento especializado han mejorado sus relaciones familiares. Los talleres de formación han permitido que el 60% de las familias reflexionen y manifiesten una mejora en su dinámica familiar.
3er. Resultado: Las Organizaciones Sociales de Base cuentan con un fondo económico y las familias han mejorado su situación económica.-
Las Organizaciones Sociales de Base realizaron a lo largo del año diversas actividades económicas y sus ganancias fueron destinadas a mejorar la alimentación y el equipamiento de sus organizaciones y de los comedores.
4.VALORACIÓN DE LA MARCHA DEL PROYECTO.
A través de la formación, las mujeres, estuvieron en condiciones de asumir nuevos roles dentro de las organizaciones populares donde estaban integradas. Para nuestra organización la formación de mujeres-líderes ha sido una de las actividades prioritarias.
La comunicación directa y en igualdad de condiciones con las socias ha permitido que se expresen de manera libre y democrática acerca de sus problemas, inquietudes y necesidades familiares; acerca de sus Organizaciones Sociales de Base; y acerca de su entorno y su problemática.
Durante el año, las socias han aportado el 28% del costo del menú de los niños/as y el 50,72% de los gastos generales del funcionamiento de los Comedores.
5.IMPACTO.
El programa de formación impartido ha permitido tener un impacto social positivo que se ve reflejado en la participación espontánea de las beneficiarias y de los niños/as del PRNI en las actividades de los Comedores y de AYNE PERÚ.
Los niños/as de las familias pobres que se han beneficiado de este Proyecto de Comedores, han mejorado considerablemente su nivel nutricional y, con ello, su calidad de vida.
6.BENEFICIARIOS.
Las personas beneficiadas con este Proyecto de Comedores Infantiles han sido un total de 949: 418 varones y 531 mujeres.